miércoles, 26 de marzo de 2025

Reconocimientos a mujeres cofrades en el Pregón de Semana Santa de Barcelona

 El 22 de marzo de 2025 en la parroquia de Sant Agustín de Barcelona tuvo lugar el Pregón de Semana Santa de la ciudad de Barcelona que organiza conjuntamente el Consejo General de Hermandades y Cofradías de la Archidiócesis de Barcelona y la Hermandad del Gran Poder y Esperanza Macarena de Barcelona.

Después de la Bienvenida a los asistentes, que llenaron la Iglesia de San Agustín, con capacidad de 800 personas sentadas, tuvo lugar el vivencial pregón de la sevillana Esther Ortego Cervera, que nos contó momentos personales en los que la fe y la devoción por sus imágenes y la Semana Santa habían ayudado a superar.

Siguió el reconocimiento a dos mujeres, por parte de La Asociación de Mujeres Cofrades de Barcelona, muy conocidas y queridas tanto en el ambiente cofrade como romero:

María de la Sierra Romero Romero, imaginaos que con este nombre no se puede hacer otra cosa, nace en Cabra (Córdoba) en 1957, llega a Barcelona a trabajar, se casa y con su familia forman parte de la Hermandad Virgen del Rocío, Las Rocinas desde su fundación. Llega a ser la primera Hermana Mayor, mujer, de la Hermandad. Sale de Romería con su Virgen de la Sierra en la Hermandad catalana, fundada en Santa Coloma de Gramanet, provincia de Barcelona, por egabrenses. Entra a formar parte de la Hermandad de La Macarena, en la que sale de mantillla con su segundo hijo en el vientre. Forma parte de varios coros rocieros y a través, precisamente del coro, entra en la Hermandad del Rocío de Barcelona, de la que actualmente forma parte de la junta. A sus hijos les contagia la pasión por este ambiente, siendo presidente de Las Rocinas ambos, el segundo es el actual, y los hijos de este siguen sus pasos.

Aurelia Granero Carrión, llega a Barcelona desde Nerva (Huelva), su ciudad natal. Se casa y con su familia, marido y dos hijas entra a formar parte de la Hermandad de La Macarena de Barcelona. Es camarera durante muchos años y en tiempos donde no había ni información, ni formación ni recursos para vestir a las imágenes y a los tronos, logrando con trabajo y voluntad, sacar muy dignamente los pasos completos a la calle en Semana Santa. Hace en la Hermandad y sale en procesión en sus filas lo que se necesite, actualmente llevando la bocina, que sabemos pesa y no es cómodo, sobretodo para una persona que se rompió 7 costillas hace dos años. Pero su fe y voluntad no tiene límites.

Ha sido un regalo para nosotras poder entregaros este reconocimiento.



Le siguió el tradicional concierto de marchas procesionales, en esta ocasión interpretado por la Unidad de Música de La Inspección General del Ejército dirigida por el teniente Juan Bautista Tortosa Lara, que nos hizo levantar varias veces de nuestros asientos, con marchas como Mi Amargura y la Madrugá, entre otras.


La presentación del Cartel de Semana Santa de Barcelona y los premios Inmaculada que el Consejo General de Hermandades y Cofradías otorga cada año a aquellas personas o entidades que han sido importantes para el mundo cofrade de la archidiócesis.

Este año han sido Ángel Custodio, con él la Hermandad del Cautivo de Mataró permanece siempre abierta, desde hace muchos años, no sabemos cómo lo hace, pero quién entra, no sale sin haberse gastado lo que llevaba en la compra de obsequios o donativos para la Hermandad. María Ángeles Pérez Marín, camarera de la Virgen del Rocío de la Romería del Rocío en Cataluña organizada por la FECAC y la Unidad de Música de Inspección General del Ejercito.

A todos ellos enhorabuena y felicidades a los organizadores po realizar un acto ameno del que el público salió encantado.









La Asociación de Mujeres participa en el acto de la Semana de la Armonía interconfesional

 El día 11 de Marzo de 2025 tuvo lugar un acto en la Semana de la Armonía interconfesional en el Saló Sant Jordi del Palau de la Generalitat en Barcelona, organizado conjuntamente por la Generalitat de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona y el grupo de Trabajo Estable de Las Religiones (GTER), al que fue invitada la presidenta de la Asociación de Mujeres Cofrades de Barcelona.

Condujo el acto la pastora evangélica y miembro del Consejo Asesor para la Diversidad Religiosa, Ruth Giordano. La glosa de la Semana de la Armonía Interconfesional corrió a cargo de la abadesa del monasterio de Sant Benet de Montserrat, Maria del Mar Albajar. Intervinieron también los máximos responsables de las instituciones organizadoras el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, y el presidente del GTER, Mohammed Halhoul. El acto también incluyó una actuación musical del dúo formado por Lala Tamar y Ofer Ronen, que consistirá en un viaje tejido por canciones tradicionales y originales desde el mar Mediterráneo hasta el océano norteafricano.





domingo, 16 de febrero de 2025

Concurso de cocina en San José

 El sábado 15 de febrero la Asociación de Mujeres Cofrades de Barcelona colaboró en el concurso de cocina organizado en el centro de acogida.

Se eligió al capitán de cada grupo, con un concurso de gelatinas, el que terminaba antes su gelatina sin usar las manos se convertía en el capitán del grupo. ¡Todos querían ser capitán!

Después el capitán que acabó antes su gelatina, eligió el menú y el otro el lugar donde preparar sus platos.

Dos mesas del comedor/cocina hacían de supermercado de donde los grupos tomaban sus ingredientes.

Ambos grupos prepararon primero, segundo y postre, el grupo 1 montaditos, figuras de Frankfurt y ositos dulces con pan de molde de postre, el grupo 2 figuras con sándwich, patatas rellenas, figuras con galletas Oreo de postre. 

Pasamos una tarde divertida y estupenda, viendo la creatividad de los participantes y la ilusión con la que trabajaban en sus platos.

Lo tuvo difícil el jurado para decidir el ganador, el grupo 2 fue anunciado como campeón, pero lo más celebrado fueron los premios que recibieron ambos grupos, ¡una salida a un restaurante de comida rápida!, cada uno a uno distinto, pero todos contentos.
  

  




lunes, 3 de febrero de 2025

Emotiva Festividad de Santa Agueda

 El sábado 1 de febrero tuvo lugar la Celebración de Santa Águeda, patrona de la Asociación de Mujeres Cofrades de Barcelona, que este año tuvo como anfitriona a la Hermandad del Cristo de la Paz de Castelldefels que celebra este año su 40 aniversario.

 

El acto dio comienzo con una charla de Montserrat Puigdellívol, directora del Secretariado Diocesano de Ecumenismo del Arzobispado de Barcelona, la cual disertó de forma amena, tejiendo un puente entre las figuras de Santa Águeda, la Virgen las Lágrimas y el Cristo de la Paz con testimonios de mujeres contemporáneas muestra todas ellas de una confianza plena en Dios, como por ejemplo Chiara Corbella, que ofreció su vida para que naciera su hijo. Testimonios de dolor, pero llenos siempre de Esperanza.

A las aplaudidas palabras de Montserrat Piugdellívol, le siguió el reconocimiento por su ejemplar trayectoria cofrade a cinco mujeres. El acto fue guiado por Isama Rodríguez y se homenajeó a cuatro mujeres de la Hermandad del Cristo de la Paz de Castelldefels: Aurelia Recio, Ludi Fraile, Justi Soriano y María Durán y una de la Hermandad del Santísimo Cristo Redentor y Nuestra Señora de la Soledad de Badalona : Amalia Moreno.

    
 
Trayectoria ejemplar tanto como cofrades como cristianas, implicadas en la vida de hermandad y parroquial.

Siguió la tarde con el intercambio de las tapas del Pregón de la Juventud, acto que presentó el director del Secretariado Diocesano de Hermandades y Cofradías del Arzobispado de Barcelona y en el cual el Presidente de la Cofradía 15+1 de L’Hospitalet de Llobregat, Sr. Felipe Navarro en representación de la pregonera del año anterior, Nerea Páquez que no pudo asistir, entregó las tapas a la pregonera de este año Rocío Andrade que pronunciará el pregón (D.m.) el próximo 9 de marzo en el teatro Blas Infante de Badalona.    

Seguidamente, la capataz Ángeles Cantos junto con una de las costaleras explicaron sus vivencias llevando a la Virgen de las Lágrimas por las calles de Castelldefels y Sonia Lozano quiso compartir con todos una poesía dedicada a la mujer cofrade y costalera.

 

Cerró esta primera parte del acto el Hermano Mayor de la Hermandad del Cristo de la Paz, el Sr. Antonio Soto, que hizo una detallada exposición de los actos a celebrar durante el 2025 para conmemorar el 40 aniversario de la Hermandad

Concluyó la tarde con la celebración de la Santa Misa, oficiada por Mossén Juan Antonio Vargas, rector de la parroquia de Santa María de Castelldefels y consiliario de la Hermandad. Al final de la misma tuvo lugar la bendición de las “Tetillas de Santa Águeda” que fueron repartidas a los asistentes antes de pasar todos a compartir un pica-pica en los salones parroquiales, ofrecidos por las premiadas de la Hermandad anfitriona.

Queremos dar las Gracias a la Hermandad del Cristo de La Paz y a Mossen Juan Antonio Vargas por acogernos desde el primer momento, a todos los participantes y asistentes y a todas las Cofradías y Hermandades que acompañaron a esas mujeres invisibles que en realidad son alma, trabajo y esperanza de muchas de nuestras Cofradías y Hermandades.



viernes, 27 de septiembre de 2024

RESUMEN DEL XXXV ENCUENTRO DE HERMANDADES Y COFRADIAS DE MEDINA DEL CAMPO

 Del 19 al 22 de Septiembre tuvo lugar en Medina del Campo el XXXV Encuentro Nacional de Cofradías en el que estuvimos presentes.



Un Encuentro prácticamente monográfico, ““Una reflexión compartida del mundo cofrade en torno al presente y futuro de los Encuentros y nuestras cofradías en la sociedad española actual”, definición textual de los organizadores del Encuentro.

Que mejor que el acta visual del Encuentro, las conclusiones de los grupos de trabajo y la web con programa incluido de lo que fue el Encuentro, para mostraros el gran trabajo y esfuerzo realizado por los organizadores y voluntarios, con numerosas actividades, algunas de ellas iniciadas antes del comienzo del Encuentro y ponencias y mesas de debate de gran interés para el presente y futuro de los Encuentros. ¡Felicidades Medina del Campo! Este es el camino.

Este es pues el resumen realizado por el Secretariado Diocesano de Hermandades y Cofradías de Barcelona de las conclusiones de los grupos de trabajo:

MESA 1

  • Necesidad del cambio cofrade en la situación actual de crisis


CONCLUSIONES

  • Vivimos una crisis, ¿o transformación?, en las cofradías, la Iglesia y la sociedad: de valores, cultural, de participación, pero también contamos con un buen punto de partida como nos han recordado algunos participantes que vienen del extranjero. Vivir esta crisis con fe, esperanza, alegría y con creatividad, porque hay posibilidades para el cambio. Somos un valor activo para la Iglesia. Seguimos siendo fuertes.
  • Debemos tener cuidado con los enfrentamientos internos en las cofradías. No somos políticos, tenemos que dar ejemplo. Asumir la responsabilidad de lo que está pasando y no echar la culpa al empedrado, a los de fuera.
  • Riesgo de crear cofradías vacías, que hacen bien la ‘puesta en escena’ pero que se quedan ahí, sin conexión con el Misterio ni con el mundo. Debemos aprender a dar respuestas nuevas a lo que nos piden la Iglesia y el mundo de hoy. Dejar de hacer las cosas por inercia. Ser ‘cofrades’, no sólo ‘procesionistas’.
  • Cuidar la formación. Necesitamos cofrades, pero cofrades formados. No dejar de lado la importancia del culto, de la formación teológica y religiosa, de dar razón de a lo que pertenecemos. Planes de acogida a los nuevos hermanos y seguimiento, para que no ‘abandonen’. Las cofradías tienen una relevancia fundamental como ‘primer anuncio’.
  • Dar paso a la juventud, y dejar que hablen, y que nos transformen. A la vez, cuidar a nuestros mayores, su experiencia. No cometamos el error de menospreciar el papel de jóvenes y mayores en el presente y el futuro. Participación en los encuentros de jóvenes, y que los jóvenes participen en los encuentros de ‘mayores’.
  • Potenciar la comunicación: lo que no se dice, no se sabe. Oportunidad del Año Jubilar en la Iglesia católica, con un lugar destacado para las hermandades y cofradías, para poner en valor nuestra importancia en el caminar de la Iglesia católica. Buscar modos de ‘atraer’ hacia el mundo cofrade.
  • Mayor implicación del laicado. ¿Consiliarios laicos para el futuro? Aprovechar el ‘potencial’ y los ‘talentos’ de cada uno de sus miembros.
  • Queremos ser considerados ‘ciudadanos de primera’ en la Iglesia institución. Caminar junto a la Iglesia en salida, sinodalidad... Nueva relación con la propia Iglesia, desde dentro. Un reto de futuro: ¿por qué la CEE no tiene un obispo específico para las hermandades y cofradías, que somos el mayor movimiento de la Iglesia?
  • Ejercer la caridad, y concienciar del trabajo que se hace, porque a través de las acciones sociales, y de los fenómenos culturales podemos ‘enganchar’ a gente para participar, conocer y también enamorarse del culto. Atender a las nuevas pobrezas, fundamentalmente a la soledad. Reivindicar el trabajo que se hace, que también supone una puerta de entrada para que conozcan lo que se hace, desde la fe. No se trata tanto de que la mano derecha no sepa lo que hace la izquierda, sino que seamos conscientes de la obligación de sacar a la luz nuestros talentos.
  • Hacia el futuro: tenemos presente, y tenemos futuro, pese a las crisis. Tenemos mucho que aportar, desde nuestra fe, desde nuestra devoción. Plantear acciones conjuntas a nivel nacional, levantar proyectos en común. Que en próximos encuentros sigamos reflexionando, y haciendo propuestas, en permanente cambio.

 

MESA 2

  • Diálogo intergeneracional entre jóvenes y mayores


CONCLUSIONES

  • Reconocer que la sociedad actual no es la sociedad eminentemente católica de hace unos años.
  • Buscar a la juventud con especial énfasis en las redes sociales.
  • Aprovechar la celebración de los Encuentros Nacionales de Jóvenes de Hermandades y Cofradías.
  • Organizar actividades, no solo estrictamente cofrades, que atraigan a los jóvenes y que sean ellos quienes las organicen.
  • Ofrecer a la juventud espacios para que desarrollen su vida cristiana.
  • Los cofrades deben ser el espejo ejemplar en el que se reflejen los jóvenes recién llegados a la hermandad.
  • Implicación de la cofradía en la vida parroquial, en especial en la catequesis de juventud.
  • Párrocos y consiliarios deben apoyar las actividades de Semana Santa y facilitar la acogida de jóvenes.
  • Integración de los jóvenes en todas las actividades de la vida cofrade, incluidos los órganos de gobierno.
  • No tener miedo a la evolución.

 

MESA 3

  • Contenido de los Encuentros

CONCLUSIONES

  • Los Encuentros son un lugar de formación por las experiencias de los participantes.
  • Es necesario trabajar las redes sociales.
  • En cuanto al formato de los Encuentros se considera oportuno realizar comunicaciones, mesas de debate, mesas redondas dinámicas y participativas.
  • La parte oficial sería de viernes a domingo, sin perjuicio de actividades culturales previas.
  • No debe haber un programa específico para acompañantes dando facilidades para visitas culturales.
  • Oficializar la gratuidad de la inscripción de menores de 16 años y, en su caso, para los desempleados o en riesgo de exclusión.
  • La organización debe facilitar, a través del voluntariado, las medidas de apoyo a los posibles participantes (inscripciones On Line, movilidad reducida, etc.).
  • Es necesario que la organización vaya informando de los avances del programa.
  • Necesidad de crear una bolsa de caridad por medio de las cuotas de inscripción indicando el destino a los participantes.
  • Es necesaria una mayor información de los Encuentros, incluir temas actuales de la Iglesia y una mayor participación en las jornadas.

 

MESA 4

  • Comunicación y difusión

 CONCLUSIONES

  • La comunicación es esencial para difundir la labor de lo que hacen cofradías y juntas de Semana Santa a lo largo del año. Comunicación engloba información y difusión, además del diálogo interno de cada hermandad entre sus cofrades y sus órganos directivos, desde todos los puntos de vista que engloba el término Comunicación: verbal, escrita, auditiva, visual y sensorial.
  • En la mesa ‘Comunicación y difusión’ consideramos que para una adecuada y más efectiva labor comunicadora de cara al futuro es necesario tener en cuenta las siguientes conclusiones:
  • Medios materiales: Impulsar las redes y los medios modernos de digitalización para el contacto interno permanente, pero sin desdeñar los medios impresos (boletines, etc.) puesto que los estratos de más edad los necesitan.
  • Es fundamental la transparencia en la comunicación interna, que haya una comunicación bidireccional entre cofradías y juntas de cofradías. Mal van a comunicar stars lo que se hace si antes no les llega eso.
  • Es necesario dar un mayor peso a la palabra como elemento esencial de la comunicación: la claridad en el lenguaje y el uso apropiado del mismo son fundamentales.
  • La comunicación de las hermandades y juntas de cofradías hacia el exterior, hacia la sociedad en la que están incardinadas, precisa de mayor profesionalización, lo que no implica la contratación de personal sino la formación y preparación de aquellas personas a las que se les encomienda esa tarea. Más aún cuando estamos en la época en la que desde el punto de vista técnico es más fácil comunicar.
  • Es necesario potenciar la creatividad y la imaginación para comunicar más y mejor, impulsando acciones que van más allá de la información tradicional. Ahí están los documentales, visitas guiadas, recorridos virtuales, para ofrecer al público otras iniciativas que durante el año remitan conocer la Semana Santa del lugar, aprovechando los medios tecnológicos al alcance de todos.
  • Es necesario innovar desde el respeto y para ello es fundamental que cofradías y juntas locales de Semana Santa faciliten la opción de promover esa creatividad para la difusión, siempre desde la óptica de ese respeto tanto a la acción religiosa como a la tradición.
  • La financiación de la comunicación necesita de una mayor colaboración público-privada. En ese sentido, se consideran necesarios estudios para conocer el peso que la Semana Santa tiene en la villa o ciudad para verdaderamente hacer valer ante instituciones y empresas el retorno que para ellas tienen.
  • En la relación con los medios de comunicación social es necesaria la insistencia ante las redacciones de periódicos, televisión, radio y digitales tanto para concienciar al medio de la trascendencia social como de los contenidos que, no se olvide, tienen base y desarrollo religioso. A fin de cuentas, no hay que olvidar que se conmemora la Pasión, muerte y Resurrección de Cristo.
  • Es mejor asesorarse (si no es posible la contratación) de profesionales entendidos en redes sociales, digitalización, etc., para no sólo difundir, sino acercarse a los jóvenes que hoy, en 2024, se mueven como pez en el agua en el espacio digital.
  • En esta línea, y dado que las redes sociales llegaron para quedarse, puesto que están estratificadas por tramos de edad se necesita un claro conocimiento de lo que se hace y dónde se hace para que llegar al máximo número de personas no se efectúa a costa de menoscabar la esencia religiosa de la Semana Santa. Acercarse a los jóvenes es muy necesario, dándoles espacio y protagonismo; son el futuro y úsenles mejor se mueven en el espacio digital.
  • La inteligencia artificial, que tanto se está desarrollando, llegará también a la Semana Santa, pero en este momento es casi imposible atisbar cómo acabará influyendo. Es de imaginar que como en todos los ámbitos sociales. Pero solo si estamos atentos a ese desarrollo se podrá conseguir que se apliquen las múltiples ventajas que ofrecerá.

 

MESA 5

  • El papel de las Cofradías como comunidad y en la Iglesia

 
CONCLUSIONES

  • Profundizar en el diálogo y entendimiento en el seno de la Cofradía y entre la misma y la Iglesia como institución.
  • La Cofradía es Fraternidad, Hermandad... y lo es dentro de la Iglesia. Hay que profundizar en la tarea de acompañamiento del cofrade en las necesidades y ello se traduce en corresponsabilidad y en estar atentos a las situaciones que nos rodean.
  • El compromiso del cofrade y su Cofradía es dar testimonio público de Fe y no dejarse llevar por el modelo imperante de dejar la Fe en el ámbito privado. Y ese compromiso se expresa también en el campo del arte y la cultura como guardianes de obras históricas y actuales que son para los creyentes un vínculo para llegar a Dios.
  • Tenemos que caminar juntos cofrades y parroquias. Sin unidad y trabajo en común no hay futuro. Eso supone trabajar y vivir más en la vida de las parroquias y en la comprensión mutua.
  • Somos un instrumento de evangelización que da testimonio en la calle. Somos una llamada a la conversión y testimonio de esperanza.
  • Tenemos que ser beligerantes en no caer solo en el testimonio en la calle. No puede ser la cofradía solo una procesión. Si se pierde la esencia y la raíz indefectiblemente moriremos.
  • La cofradía y sentirla todo el año. Hay que saber combinar los elementos sociales y religiosos en un equilibrio de provecho.
  • Las cofradías son comunidades de vida con principios católicos y tenemos que esforzarnos en cultivar el sentido de pertenencia, tanto a los niños como a los adultos.
  • Ser cofrade es una forma de vida. Somos comunidades de Fe y comunidades de vida. Hemos de cuidar la figura del cofrade con el diálogo, la comprensión y la práctica de la ayuda al hermano.
  • Debemos pedir a nuestros rectores espirituales que sean conscientes de la importancia que hoy tienen las cofradías.
  • De acuerdo con las necesidades actuales, la cofradía debe ejercer la caridad en el más amplio sentido de la palabra. Y hacerlo en las formas actuales de las diferentes necesidades de las personas.
Descargar el documento en formato PDF

Enlace a la web del Encuentro, incluye programa del Encuentro:

Home | Encuentro Cofradías Medina (encuentrocofradiasmedina.es)

Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna (Imagen de Ricardo Flecha)



Jesús en brazos de la Muerte (Imagen de Ricardo Flecha)



martes, 2 de julio de 2024

XVIII Concurso de fotografía del CERCAT

 

El sábado 29 de junio de 2024 tuvo lugar, como cada año, la entrega de premios del concurso de fotografía rociera y cofrade organizado por el CERCAT (Centro de Estudios Rocieros y Cultura Andaluza en Cataluña), es ya la XVIII edición del concurso.

Como es habitual la Asociación de Mujeres Cofrades de Barcelona patrocinó el tercer premio de la categoría Cataluña Cofrade que recayó en Domènec López Alió por su fotografía “Ángel”. Entregó el premio nuestra compañera de junta M. Angeles Arrabal Digon.

Este año el CERCAT cedió la presentación del acto al director del Secretariado Diocesano de Hermandades y Cofradías de Barcelona, Sr. Manuel Zamora Negrillo.

En primer lugar, se realizó la entrega de premios, seguida de la presentación del libro “Recetas de Pasión y Gloria” por Nuria Borraz Isalgué, presidenta de la Asociación de Mujeres Cofrades de Barcelona. Este libro fue realizado por el CERCAT y la Asociación de Mujeres Cofrades de Barcelona y publicado a raíz del VII Encuentro Nacional de Mujeres Cofrades, que tuvo lugar en Barcelona en diciembre pasado. Es un compendio de recetas cofrades aportadas cada una por una cofradía o hermandad que realiza sus actividades en Cataluña, de modo que contiene también un catálogo de Cofradías y Hermandades catalanas.

Amenizó en gran manera el acto el grupo Arrumba2, empezando con “Entre dos aguas” de Paco de Lucía a guitarra, ¡Espectacular!.

Un brindis y un pica pica final despidieron el curso cofrade y dieron la bienvenida a las merecidas vacaciones estivales.

Felicidades a todos los premiados, os animamos a seguir ampliando el patrimonio fotográfico cofrade en los años venideros.

Os dejamos este enlace a la web del CERCAT, donde podréis admirar las fotografías premiadas: Centro de Estudios Rocieros y Cultura Andaluza en Catalunya (CERCAT)




jueves, 27 de junio de 2024

Exito de las Jornades Cultura, Festa i Religió organizadas por el Ayuntamiento de Barcelona

 

Del 18 al 20 de junio de 2024 tuvieron lugar las “Jornades de Cultura Popular, Festa i Religió: Les religiositats populars a Barcelona” organizadas por la “Oficina d’Afers Religiosos de L’Ajuntament de Barcelona” (OAR).

La Asociación de Mujeres Cofrades de Barcelona fue invitada a participar en una de las mesas el día 18 de junio, para desarrollar el tema “Barcelona, ciutat plurirreligiosa”.

Inauguró la sesión la Sra. Sara Belbeida, “Comissionada de Relacions Ciutadanes i Diversitat Cultural i Religiosa” de la OAR, siguió una conferencia inaugural a cargo de Amadeu Carbó, escritor y folklorista y una discusión de Maria Garganté profesora de la Universidad autónoma de Barcelona y miembro de la comisión artística de la Sagrada Familia.


Después de la pausa tocó el turno a nuestra mesa, moderada por Ángela Aparicio-Blackburn (Cultura en Vivo Barcelona), cuyos ponentes eran: Xantal Genovart (Associació de Dones Musulmanes a Catalunya), Guillem Correa (Consell Evangèlic de Catalunya - Grup de Treball Estable de Religions), Khalid Ghali (Oficina d’Afers Religiosos) y Núria Borraz (Associació de Confraresses de Barcelona).

El tema más polémico, que dio más de sí, fue la relación entre la religiosidad, concretamente la religiosidad popular en el espacio publico y la no religiosidad. Como nos sentimos tratados los creyentes de cualquier confesión o convicción por parte del mundo no creyente o aconfesional. Coincidimos todos en que la religiosidad popular es tratada como de nivel inferior o segunda división, con cierta hostilidad al sentimiento religioso y menos derechos que otros para ocupar el espacio público.

Barcelona como ciutat plurirreligiosa, esta obligada a entenderse y respetarse para tener un ambiente de paz y armonía entre todos, los creyentes y los no creyentes, para ello es necesario que nos conozcamos, teniendo en cuenta, además, que muchos de nosotros formamos parte de la historia de la ciudad, cuando la creencia generalizada es que venimos de fuera.

Finalizó la tarde con un cinefórum, con videos de actividades de distintas creencias y convicciones religiosas que se dan en la ciudad.

Los días siguientes incluían también mesas redondas y dos rutas culturales-religiosas.

Agradecemos a la Oficina d’Afers Religiosos de L’Ajuntament de Barcelona su invitación y les animamos a seguir organizando estos debates. Felicitarles también por la buena organización.